Páginas

lunes, 9 de octubre de 2017

Hipólito Vieytes













Hipólito Vieytes
(1762 - 1815)
Autor: Felipe Pigna
Nació en San Antonio de Areco el 12 de agosto de 1762. Estudió filosofía y jurisprudencia en el Real Colegio de San Carlos. En 1802 fundó el Semanario de Agricultura Industria y Comercio. Este periódico fue un importante difusor de las nuevas ideas económicas y políticas. Vieytes fue junto a Belgrano y Labarden uno de nuestros primeros economistas y, como tal, advirtió los peligros que generarían para esta región dedicarse exclusivamente a la ganadería, descuidando la agricultura y la industria "que hace fuertes y autónomas a las naciones". En 1806 y 1807 luchó contra los ingleses como capitán de milicias. Poco después instaló una jabonería en sociedad con su amigo Nicolás Rodríguez Peña, en la actual esquina de Venezuela y Tacuarí. Esta jabonería servía de centro para las reuniones clandestinas de los patriotas. En 1810 la Junta le confió una misión en el Ejército del Norte. A su regreso fue designado secretario de Gobierno y Guerra, en reemplazo de Mariano Moreno. En ese cargo lo sorprendió la revolución de los saavedristas de abril de 1811. Fue desplazado de su cargo y desterrado. A partir de 1812, ocupó diversos cargos públicos: fue miembro de la Cámara de Apelaciones e Intendente General de Policía de Buenos Aires. Fue electo diputado a la Asamblea del Año XIII, en la que se desempeñó como secretario. Tras la caída de Alvear, fue desterrado al pueblo de San Fernando, donde murió el 5 de octubre de 1815.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

martes, 3 de octubre de 2017

Wiphala




SUS COLORES -SIGNIFICADOS

ROJO

Representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.

NARANJA

Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

AMARILLO

Representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.

BLANCO

Representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.

VERDE

Representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.

AZUL

Representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.

VIOLETA


Representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais.


si querés saber más visitá:
                                               http://wiphala.org/sagradawiphala.htm


miércoles, 13 de septiembre de 2017

13 de Septiembre



DÍA del bibliotecario

estas , y muchas IMÁGENES que AQUÍ no ESTÁN, representan lo mas importante de ser bibliotecaria



-------------------------------------------------------------



Los Orígenes de la Fecha

En la Gazeta de Buenos Aires, en 1810, edición del jueves 13 de septiembre, encontramos un artículo titulado EDUCACIÓN, firmado con el seudónimo Veritas. Algunos autores indican a Mariano Moreno como autor, otros a Manuel Belgrano, puesto que ya había publicado sobre el tema en su periódico Correo de Comercio, utilizando el mismo epígrafe.
En dicho escrito leemos, entre otras cosas, lo siguiente: “... ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas...”-“... por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...”
“... nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez..” y “... nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno...”
De este texto se desprende que el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodriguez, fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República, aunque poco pueden realizar por la biblioteca. El Padre Segurola que es nombrado recién el 28 de diciembre, renuncia al cargo pocos días después.
Con fecha 30 de enero de 1811, en la misma nota de renuncia de Segurola , se encuentra la designación del P. José Luis Chorroarín, por solicitud de Mariano Moreno, como Bibliotecario. No se ha podido ubicar documentación que indique su designación como Director, pero sí existen distintas referencias que lo reconocen como tal. Fue pues el primer Director y también el primer Bibliotecario.
De la designación de Fray Cayetano Rodríguez no existe ninguna documentación al respecto. Si se sabe de sus tareas en el Convento de San Francisco.
Se contaba sólo con un local y dos bibliotecarios. Eran cinco habitaciones en los altos de la esquina de las hoy calles Moreno y Perú. Por entonces eran las calles de la Biblioteca y de los Representantes. Los dos bibliotecarios, en orden jerárquico: Fray Cayetano Rodríguez y Presbítero Saturnino Segurola. A los pocos meses, en 1811, otro sacerdote, Luis José Chorroarín, reemplazó a Cayetano Rodríguez. Los cargos se denominaban primer y segundo bibliotecario. Y esto era todo; a partir de allí el ingenio tendría que ser el principal capital. Y lo fue.
Extracto de El Negro de la Biblioteca
Por José Luis Trenti Rocamora
En enero de 1811 asumió la dirección Luis Chorroarín, y bajo su dirección la Biblioteca Pública abre sus puertas el 16 de marzo de 1812. Chorroarín mantendría en el cargo hasta 1821, cuando mediante un decreto de Martín Rodríguez fue reemplazado por Saturnino Segurola. Desde 1822 a 1828 ejerció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, y la biblioteca contaba en ese entonces con un patrimonio considerable: en 1823
El 5 de octubre de 1884 fue designado el primer Director Nacional, y desde ese momento es conocida oficialmente como Biblioteca Nacional.
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina

viernes, 11 de agosto de 2017

Las aventuras de Pinocho






                                                 (sigue el link)    Las AventurasPinocho.pdf

CAPÍTULO XI 
Tragalumbre estornuda y perdona a Pinocho, el cual, después salva la vida de su amigo Arlequín


En este capítulo Pinocho muestra lo que vale la amistad para él, ya que ofrece , valientemente su vida por la de su amigo Arlequín

Para l@s niños de 4 "B" la amistad es 

Compartir
Jugar sin lastimarse
Tratar con cariño y respeto al amigo
Decir la verdad
Hablar bien del otro
Confiar
No discriminar ni decir cosas feas
Ser alegres y felices



martes, 8 de agosto de 2017

Fiesta de los faroles


Esta obra reúne dos novelas en una. Si bien pueden abordarse independientemente, la obra adquiere riqueza cuando el lector conoce la historia pero desde dos visiones distintas: la de dos enamorados  Yue Chan (Luna) y Jian Deyán (Espada)que se enfrentan a una injusta separación y que luchan por volver a encontrarse.
Según por dónde empieces el libro, te encontrarás con una portada u otra        

Luna

Yue Chan, hija del herrero de un pueblo de la antigua China, se enamora del joven campesino Jian Deyán. A pesar de ello, deben separarse por cuestiones ajenas a ellos. A partir de allí, Yue se traslada con su familia a Beijing donde pasan muchas penurias, y aunque ella vuelve a su pueblo natal, no encuentra a Jian. Al regresar a la ciudad, la acusan de traición, pero se salva y termina trabajando como asesora del emperador. Sin embargo, el motor que la impulsa es el del amor. Aunque conocemos el punto de vista femenino de Yue y de sus aventuras, la obra se completa con Tres espejos. Espada.

Espada

Jian Deyán, campesino de un pueblo de la antigua China, se enamora de Yue Chan, la hija del herrero del pueblo. Una rebelión contra el emperador hace que la pareja deba separarse. Juran reencontrarse en la fiesta de La noche de los Faroles, pero luego de que los rebeldes matan a su padre, él huye nadando por el mar, hasta que es rescatado por el Ceja Verde, un barco pirata. Aunque él mismo se convierte en pirata, y en capitán, el recuerdo de Yue es tan poderoso que decide abandonar todo para ir a buscarla.





La del once "Jota"

¡Socorro! (12 cuentos para caerse de miedo) 
Elsa Bornemann.




¿Qué le sucedió a  Lilibeth ?

martes, 13 de junio de 2017

Dia del libro en Argentina








Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres.

En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". 

El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente. 

 

lunes, 12 de junio de 2017

Reseñas

SEXTO "A"

ESCUCHEN, VEAN Y LEAN LAS RESEÑAS QUE L@S CHIC@S REALIZARON A PARTIR DE LOS LIBROS QUE ELIGIERON PARA LEER.









 EL TESORO ESCONDIDO


OTRA FORMA DE VIDA











                                        MAS RESEÑAS

jueves, 8 de junio de 2017

Prometemos lealtad a la Bandera






Para profundizar y escribir la Vida de Manuel Belgrano, obtuvimos información de la visualización de videos, material librario, revistas, la web y la visita al museo.











                                                                    



























Aquí podrán escuchar las voces de los niños compartiendo lo realizado....







Queridos Monstruos



Elsa Bornemann...


Siguiendo el link podrán leer las Biografías  que realizaron l@s niñ@s de Cuarto "A" sobre la autora


                               ➘

  Matías
  Ivan
  Tomás





jueves, 18 de mayo de 2017

Creación






                 




Cada niño creó un animal diferente 


con una 
 misión específica...

 ...Al igual que hicieron 

los niños de China;  para terminar con la guerra



































viernes, 12 de mayo de 2017

Ogros y brujas










La bruja de la medianoche está feliz porque su hechizo volvió, negro negro a todo el pueblo.




¿Qué es el viento?...tiene que responder el príncipe para rescatar a la princesa del ogro











  ...A la magia le encanta la rima...

"EL CONEJO VIVE LEJOS
ADENTRO DE AQUEL ESPEJO
DONDE ESTA JUGANDO AL TEJO

EL GATO CON EL CANGREJO"















jueves, 11 de mayo de 2017

DRAGONES,

Dragones que son engañados por princesas, dragones que existen gracias a la imaginación...

Escuchando, leyendo, mirando libros y videos...l@s niñ@os de tercero están disfrutando y registrando por escrito y gráficamente el mundo de los dragones. 





                          














miércoles, 26 de abril de 2017

Rap de la Constitución Nacional




Tercer grado "A"  y  "B" leyó el Preámbulo de la Constitución Nacional, y los artículos 14 y 14 bis, vieron "Zamba Pregunta" y realizaron este rap.

                                                                             






(sigan los links para escucharlos)

     ⇩           

rap 3B


viernes, 21 de abril de 2017

Así me veo

A partir de la visualización del video" Descubriendo mi cuerpo" y la conversación guiada; l@s niñ@s de 1ro  dibujaron su cuerpo y escribieron el nombre de algunas de las partes. 




lunes, 17 de abril de 2017

Cuello duro

L@s niñ@s de Primero escucharon el cuento de Elsa Bornemann "Cuello duro", eligieron uno de los animales lo dibujaron, inventaron un nombre y en una palabra lo describieron.



Cuello duro on PhotoPeach

miércoles, 12 de abril de 2017

Cuentos consecutivos

Con primer grado "A" estamos leyendo cuentos consecutivos, en el dia de hoy leimos "La sorpresa de Nandy" del autor Eile...